Baile tradicional de Zamora.
Aprendemos la coreografía de esta danza acompañada por la pandereta
Vemos a unos niños con el traje regional y acompañados por una intérprete y tocadora de pandereta.
Baile tradicional de Zamora.
Aprendemos la coreografía de esta danza acompañada por la pandereta
Vemos a unos niños con el traje regional y acompañados por una intérprete y tocadora de pandereta.
Practicando ritmo con percusión corporal: pies, palmas y pitos
y después con idiófonos/instrumentos:
una fila toca con palillo en el vaso o membranófonos/percusión parche (pies),
otra fila con palillo en mesa o percusión metal (palmas)
y otra fila con palillos entrechocados arriba o percusión madera (pitos).
CALENDARIO DE ADVIENTO
LOQUI, LOQUI,
LOQUI, LOQUI, LOQUI, LO QUIERO
LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LO QUIERO
EL ÚLTIMO MES DEL AÑO VA A LLEGAR,
ALGUNAS SORPRESAS TE VAN A REGALAR,
CADA DÍA, UNA NUEVA, TU DESCUBRIRÁS ,
ABRE EL CALENDARO DE ADVIENTO QUE ES GENIAL
ME ENCANTA EL DE MI AMIGO DE RETOS SIN SENTIDO ,
ME GUSTA EL DE MI ABUELA CON PIRULETAS ,
PORQUE SIEMPRE ME ANIMAN,
Y ME HACEN DESPERTAR
CON ILUSIÓN Ooo Ooo
LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LO QUIERO
EL ÚLTIMO MES DEL AÑO VA A LLEGAR …
ESO ES LO QUE QUIERO CADA DÍA,
COSAS QUE ME ANIMEN A EMPEZAR CON ALEGRÍA,
ESO EN DICIEMBRE NO SE ME OLVIDA,
LA NAVIDAD ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA .
LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LO QUIERO
EL ÚLTIMO MES DEL AÑO VA A LLEGAR …
LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LOQUI, LO QUIERO
Letra y música de María Varas
Acompañamiento y arreglos José de Juan
Voces: Coro de 5º y 6º del CEIP Mariano José de Larra
QUISIERA QUE MI VOZ FUERA TAN FUERTE
QUE A VECES RETUMBARAN LAS MONTAÑAS
Y ESCUCHÁRAIS LAS MENTES-SOCIAL-ADORMECIDAS
LAS PALABRAS DE AMOR DE MI GARGANTA.
ABRID LOS BRAZOS, LA MENTE Y REPARTÍOS
QUE SÓLO OS ENSEÑARON EL ODIO Y LA AVARICIA
Y YO QUIERO QUE TODOS COMO HERMANOS
REPARTAMOS AMORES, LÁGRIMAS Y SONRISAS.
DE PEQUEÑO ME IMPUSIERON LAS COSTUMBRES
ME EDUCARON PARA HOMBRE ADINERADO
PERO AHORA PREFIERO SER UN INDIO
QUE UN IMPORTANTE ABOGADO.
HAY QUE DEJAR EL CAMINO SOCIAL ALQUITRANADO
PORQUE EN ÉL SE NOS QUEDAN PEGADAS LAS PEZUÑAS
HAY QUE VOLAR LIBRE AL SOL Y AL VIENTO
REPARTIENDO EL AMOR QUE TENGAS DENTRO.
HAY QUE DEJAR EL CAMINO SOCIAL ALQUITRANADO
PORQUE EN ÉL SE NOS QUEDAN PEGADAS LAS PEZUÑAS
HAY QUE VOLAR LIBRE AL SOL Y AL VIENTO
REPARTIENDO EL AMOR QUE TENGAS DENTRO.
Los alumnos del Colegio De Educación Especial de Guadarrama han grabado este videoclip de un rap.
¡Seguro que os gustará!
Después de ver utensilios de cocina para hacer música, escuchamos a Vanesa Muela tocando algunos de ellos y los dibujamos en el cuaderno.
Tocamos con el mortero y el almirez Canto de Vendimia
Pincha el enlace de la Fundación Joaquín Díaz para escuchar o puedes ver el vídeo.
https://funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-ficha.php?id=470
CUCHARAS, SARTÉN CON CUCHARA Y DEDAL, CUCHARAS, ALMIREZ (y mortero), VIEIRAS (conchas), TAPADERA CON DEDAL Y CUCHARA, BOTELLA DE ANÍS, ...
Cada figura tiene una duración. Los silencios también duran pero no suenan.
Instrumento de cuerda pulsada con 4 cuerdas.
Construido originalmente con madera de koa (árbol autóctono de Hawai), aunque hoy en día se utilizan también otras maderas como la de arce o la de caoba.
Hay cuatro tamaños de ukelele: soprano, concierto, tenor, y barítono; siendo el soprano el más pequeño y el usado en el cole, así como el más genuino y popular.
ORIGEN DEL UKELELE:
RESUMIENDO...
Nace en Hawai de manos de unos inmigrantes portugueses a finales del siglo XIX.
Originalmente se le llamó ukuelele, que literalmente significa “pulga saltarina”. Los isleños hawaianos lo llamaron así cuando escucharon tocar a un portugués su cavaquinho, instrumento muy parecido que le dio origen.
Como has podido comprobar, cuando usas un afinador se utilizan unas letras mayúsculas para referirse a las distintas notas:
Este sistema se usa también para nombrar los acordes y se llama CIFRADO AMERICANO. En él se toma como referencia la nota "La" a la que se le asigna la letra "A". A continuación se ordenan las demás notas de forma correlativa y cada una lleva asignada una letra del alfabeto:
*Te recomiendo sujetar el mástil con la mano izquierda independientemente de si eres zurdo o no. Hazlo al revés sólo si ya tocas algún otro instrumento de cuerda de esa manera.
Antes de aprender a hacer acordes con el ukelele, aclaremos conceptos...
Un acorde se produce cuando suenan tres o más notas a la vez.
Esto es lo que ocurre cuando tocamos todas las cuerdas del ukelele. Según los trastes que tengamos "pisados" o no en las distintas cuerdas, estaremos haciendo un acorde u otro.
Dependiendo de qué notas los forman y la distancia entre ellas, los acordes pueden ser mayores o menores.
Por ejemplo, las notas Do, Mi, Sol forman un acorde mayor; las notas La, Do, Mi forman un acorde menor.
La sensación sonora de un acorde mayor es alegre, mientras que la del acorde menor es más triste o melancólica.
Cuando están formados por 3 notas distintas se llaman acordes triada, por ejemplo:
Los formados por 4 notas diferentes reciben el nombre acordes cuatriada, como éstos:
Los diagramas de acordes son una forma visual y esquemática de representar una posición de acorde en un instrumento de cuerda.
En nuestro caso, el diagrama viene a representar las cuatro cuerdas de un ukelele (líneas verticales) y un número de trastes (las líneas horizontales).
Consisten en tocar más de una cuerda con el mismo dedo, siempre en el mismo traste. Normalmente las cejillas se indican con una elipse que abarca todos los trastes implicados y suelen hacerse con el dedo 1 (índice).
PRINCIPALES DIAGRAMAS DE ACORDES