Etiquetas

viernes, 29 de noviembre de 2024

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Pizzicato. Leo Delibes

Construimos un córdófono con una vaso de yogur y una goma.
Acompañamos con el musicograma la siguiente obra:

Mientras construimos el cordófono escuchamos a Leo Delibes

Practicamos algunos ritmos.


Hacemos una danza con parte A y B.
Intro Nos numeramos 1-2. Empezamos en cuclillas y nos levantamos 1 y luego 2. 
Parte A Hacemos pizzicato girando en sentido horario.
Parte B 1 al centro y 2 al centro













Instrumentos de cocina. FOLKLORE Y TRADICIONES

 Después de ver utensilios de cocina para hacer música, escuchamos a Vanesa Muela tocando algunos de ellos y los dibujamos en el cuaderno.

Tocamos con el mortero y el almirez Canto de Vendimia

Pincha el enlace de la Fundación Joaquín Díaz para escuchar o puedes ver el vídeo.

https://funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-ficha.php?id=470



CUCHARAS, SARTÉN CON CUCHARA Y DEDAL, CUCHARAS, ALMIREZ (y mortero), VIEIRAS (conchas), TAPADERA CON DEDAL Y CUCHARA, BOTELLA DE ANÍS, ...





FABRICAMOS UN CARAJILLO EN CLASE.






miércoles, 20 de noviembre de 2024

Debajo un botón


Debajo un botón (Mediateca de EducaMadrid)

  1. Cantamos la canción.
  2. Bailamos en tin tin de puntillas y en ton ton con todo el pie.
  3. Tocamos con percusión corporal TIN con pitos o palmas y TON con rodillas.
  4. COTIDIÁFONOS: Palillos TIN y vasos TON
  5. Acompañamos con instrumentos TIN con percusión metal (Crótalos, triángulos y cascabeles) TON con percusión parche (pandero, timbales, djembé...)
  6. Dibujamos en el cuaderno los instrumentos.


Debajo un botón ton ton
Que encontró Martín tin tin
Había un ratón ton ton
¡Ay! que chiquitín tin tin


¡Ay! que chiquitín tin tin
Era aquel ratón ton ton
Que encontró Martín tin tin
Debajo un botón ton ton 


Cu-cú cantaba la rana

Escuchamos y aprendemos la canción y... jugamos:

- Sólo podemos movernos cuando decimos CU-CÚ
- Tocamos palillos chinos cuando cantamos CU-CÚ
Cu-cú cantaba la rana (Mediateca de EducaMadrid)

viernes, 15 de noviembre de 2024

La yenka.

Cuando volvamos al cole me enseñas qué bien te sale.


La yenka es una canción que nos ayuda a trabajar la izquierda y la derecha.
Cuando vuestros padres eran pequeños la oían y bailaban a menudo cantada por el dúo "Enrique y Ana". Pregúntales si la recuerdan y practica con ellos.

También hay esta versión del grupo Cantajuegos.



lunes, 11 de noviembre de 2024

Concierto de Brandemburgo nº 2 de Bach



 
Johann Sebastian Bach (1685-1750) compositor alemán del Barroco. Se quedó huérfano a los 10 años. Era de una familia de músicos y se quedó con su hermano mayor que le formó musicalmente.


,
Practicamos el musicograma con silabas rítmicas TA Y TAA, después con percusión corporal y con instrumentos: claves (palmas), sonajas (rodillas), triángulos (pitos) y cascabeles (dorso de la mano).



jueves, 7 de noviembre de 2024

Figuras musicales. JAZZ PIZZICATO LEROY ANDERSON La negra, su silencio y la corchea

Vamos a presentar a las figuras musicales: cómo se llaman, cuánto duran, cómo se bailan, cómo se escriben, cómo se leen, cómo se tocan... ¿Te animas a conocerlas?


Escucha el cuento de las familia de las figuras musicales.





Ahora práctica con este ritmo.



Interpretamos estas figuras con TA y TITI mientras escuchamos Jazz Pizzicato de Leroy Anderson

Con percusión corporal hacemos las NEGRAS con PALMAS/PIES y las CORCHEAS con rodillas.

Por último acompañamos con percusión reciclada: BOTES/VASOS Y PALILLOS. O botes de leche. ¿Has escuchado cuántos sonidos diferentes pueden hacerse?



Repaso




Si te apetece en casa puedes coger un cuaderno de pentagramas y practicar cómo se escribe la negra, el silencio de negra y las corcheas.




miércoles, 6 de noviembre de 2024

Pequeña serenata nocturna nº 13 de MOZART

Escuchamos el cuento de Wolfgang Amadeus Mozart.



Acompañamos la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart conpercusión corporal




JUGAMOS





martes, 5 de noviembre de 2024

Danza Esku. EL TEMPO MUSICAL

La Danza Esku es de origen navarro y como su nombre indica es una danza de manos. Consiste en llevar el ritmo de la melodía realizando movimientos coreográficos a un ritmo cada vez más rápido, va accelerando. El txistu y tamboril  es un dúo instrumental típico del País Vasco y Navarra. Con una mano se sostiene el instrumento de viento y con la otra el de percusión parche. (Pincha sobre la fotografía de la mujer para ver un vídeo).
Observamos cómo se tocan el TXISTU y TAMBORIL, instrumentos vascos



El Tempo nos indica la velocidad de la música y para ello utiliza términos italianos.
Ordena los términos que indican el TEMPO de menos a más velocidad.


Escucha las audiciones y asigna el tempo correspondiente. Es aconsejable oír primero todas e ir ordenándolas por su velocidad, para poder comparar.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Sonidos cortos y largos

Vamos a vivenciar la duración de los sonidos a través de diferentes juegos. Tomamos como base esta canción y nuestros peques cantarán, se moverán con pasos largos y cortos y tocarán con los instrumentos sonidos largos y cortos.



 Instrumentos que utilizamos: el triángulo para los sonidos largos y las claves para los sonidos cortos.
Para trabajar la discriminación auditiva escuchamos y diferenciamos sonidos de nuestro entorno largos y cortos.  
 Jugamos a atrapar el mosquito con el siguiente musicograma.